UNF promueve el uso de tecnología e investigación para la conservación del algarrobo

UNF promueve el uso de tecnología e investigación para la conservación del algarrobo

En el campus de la Universidad Nacional de Frontera (UNF) se desarrolló el evento “Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de herramientas que contribuyan al manejo y gestión sostenible del algarrobo en la costa norte del Perú”, organizado de manera conjunta por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Este encuentro se enmarca en los lineamientos del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre 2020–2030, cuyo objetivo fue fomentar el intercambio de conocimiento científico y tecnológico relacionados con los avances en la investigación del algarrobo como recurso forestal.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Dra. Ana María Matos Ramírez, vicepresidenta de Investigación de la UNF, y la participación de la Dra. Luz Angélica Atoche Silva, directora de la Dirección de Gestión de la Investigación de la UNF. También estuvo presente el Ing. Roberto Seminario Trelles, administrador técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Piura – SERFOR.

Principales ponencias y presentaciones

El intercambio de conocimientos durante la actividad permitió conocer investigaciones claves que contribuirán a enfrentar la reducción poblacional del algarrobo, especialmente de especies endémicas como Prosopis pallida, presentes en zonas vulnerables de la costa norteña. Asimismo, se resaltó la importancia de identificar áreas no protegidas con presencia de algarrobos a fin evitar prácticas de reforestación inadecuadas que afecten la regeneración natural y la diversidad genética de esta especie emblemática.

  • Fabiola Adela Carreño Villar – Directora de Estudios e Investigación del SERFOR: presentó las investigaciones y desarrollos tecnológicos impulsados por la institución en torno al algarrobo.
  • Nelson Asdrúbal Ruesta Campoverde – Director de la Estación Experimental Agraria El Chira del INIA: expuso los estudios realizados por el INIA sobre esta especie y presentó la nueva “Guía para la identificación de árboles plus de algarrobo”.
  • William Nauray Huari – Especialista de SERFOR: detalló el proceso y utilidad de esta guía en las estrategias de conservación.
  • Roberto Simón Seminario Sanz – Investigador RENACYT y docente de la UNF: presentó la herramienta AlgarroboNet, basada en teledetección e inteligencia artificial para la identificación de árboles plus.

Luego de un espacio de interacción entre participantes y ponentes, la jornada continuó con la presentación de la Ing. Sheyla Yanett Chumbimune Vivanco representante de INIA, quien expuso la caracterización morfológica de accesiones de Neltuma sp (algarrobo) y Hermenegildo Cortez Neira – SERFOR, presentó el documento técnico sobre el rendimiento de producción de carbón vegetal a partir de madera rolliza de algarrobo en la región Piura.

Posteriormente, los asistentes se trasladaron a la Estación Experimental Agraria El Chira del INIA para una demostración en campo. Durante la actividad de campo, se utilizaron drones para la captura de imágenes aéreas y se aplicó la herramienta AlgarroboNet para la identificación de árboles plus, con la participación del equipo técnico de la UNF, SERFOR e INIA.