La Universidad Nacional de Frontera (UNF) refuerza su compromiso con la investigación y el desarrollo de la región Piura. A través de una convocatoria liderada por la Vicepresidencia de Investigación, se han seleccionado para financiar tres proyectos que buscan dar soluciones concretas a desafíos locales en seguridad alimentaria, conservación ambiental y monitoreo climático.
Este 4 de marzo se llevó a cabo la suscripción de convenio entre el Dr. José Florentino Molero López, presidente de la Comisión Organizadora como representante de la UNF, y los coordinadores de cada proyecto. Durante el acto protocolar participaron la Dra. Ana María Matos Ramírez, Vicepresidenta de Investigación; la Dra. Luz Angélica Atoche Silva, Directora de la Dirección de Gestión de Investigación; la Dra. Fátima Espinoza Porras, Jefa de la Unidad de Proyectos de Investigación; y el Abog. Jorge Galloso Torres, Secretario General.

La Vicepresidenta de Investigación, Dra. Ana María Matos Ramírez, felicitó a los grupos de investigación por su dedicación y compromiso, enfatizando que los resultados de estos proyectos fortalecerán tanto la imagen académica de la UNF como el desarrollo sostenible de la comunidad local.
Los proyectos ganadores, mediante la Resolución de la Comisión Organizadora RCO N°1135-2024-UNF/CO, son los siguientes:
• Calidad y seguridad del cacao piurano
El Dr. Wilson Manuel Castro Silupu, de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Biotecnología, lidera esta investigación sobre el uso de espectroscopía avanzada para detectar metales pesados en el cacao sin necesidad de alterar la muestra. Esta tecnología ayudará a garantizar que el cacao de la región cumpla con los estándares internacionales de seguridad, beneficiando a productores y exportadores.
• Salud del algarrobo en los bosques secos de Piura
El Dr. Richard Eduardo Cadenillas Ordinola, de la misma facultad, dirige este proyecto que utilizará drones hiperespectrales y monitoreo de campo para evaluar el estado sanitario del algarrobo, una especie fundamental para el ecosistema local. La información obtenida permitirá detectar enfermedades y plagas a tiempo, contribuyendo a la conservación de estos bosques.
• Monitoreo atmosférico con tecnología avanzada
Por su parte, el Dr. Fernando Alain Incio Flores, de la Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales, trabaja en la implementación de una plataforma de telemetría para analizar variables atmosféricas en diferentes capas de la atmósfera. Este sistema ayudará a comprender mejor los cambios climáticos en la región y su impacto en la vida cotidiana.

El presidente de la Comisión Organizadora destacó que esta iniciativa es el resultado de un riguroso proceso de evaluación y de un trabajo colaborativo orientado a seleccionar proyectos que, además de tener un alto impacto académico, respondan a necesidades reales de la comunidad.